Nacional, Transporte

Tres caminos hacia la conectividad: Autopista Cuenca–Guayaquil empieza a definirse

El anhelo de contar con una autopista moderna y segura que una las ciudades de Cuenca y Guayaquil da sus primeros pasos firmes. La empresa Korea Expressway Corporation, contratada por el Gobierno ecuatoriano, ha presentado un informe técnico con tres alternativas de trazado, como parte de los estudios de prefactibilidad de la nueva autopista. Este megaproyecto busca optimizar el transporte entre la Sierra y la Costa, descongestionar el actual trayecto, mejorar la seguridad vial y potenciar la economía del austro ecuatoriano.

Las tres rutas propuestas reflejan distintos niveles de complejidad, inversión y criterios ambientales. Aunque aún no hay una definición final, el proceso avanza y se espera que para finales de 2025 se tenga un estudio de factibilidad definitivo, que incluirá el impacto ambiental, social, técnico y económico del trazado escogido.

📌 Las tres propuestas: más que caminos, decisiones estratégicas

Opción 1: Guayaquil – Mercedes – Cajas – Cuenca (105 km)

Esta alternativa plantea una autopista relativamente directa, de 105 kilómetros. Su componente más ambicioso es la construcción de un túnel de 18 kilómetros para evitar el paso por el Parque Nacional Cajas, un área ecológica protegida y altamente sensible. Esta solución busca mitigar el impacto ambiental, pero implicaría un reto de ingeniería sin precedentes en el país, así como una inversión considerable.

Ventajas:

  • Ruta más corta.
  • Menor impacto ambiental al evitar el parque.
  • Mayor velocidad de tránsito.

Desventajas:

  • Alto costo por el túnel.
  • Riesgos geológicos en zona de montaña.

Opción 2: Guayaquil – El Triunfo – Cañar – Biblián – Azogues – Cuenca (140 km)

Esta alternativa se enfoca en mejorar el trazado actual, ampliando la carretera existente mediante la construcción de túneles, puentes, variantes y pasos laterales. Aunque es la más extensa (140 km), aprovecharía en buena parte la infraestructura ya existente, lo que podría abaratar ciertos costos y reducir el tiempo de construcción.

Ventajas:

  • Menor intervención en zonas protegidas.
  • Uso del actual trazado facilita permisos y consensos.
  • Menor necesidad de expropiación de terrenos.

Desventajas:

  • Más largo.
  • Posible congestión durante la construcción.
  • Sigue expuesto a condiciones climáticas en zonas críticas.

Opción 3: Guayaquil – El Triunfo – Biblián – Azogues – Cuenca (108 km)

Basada en estudios de la Universidad de Cuenca, esta alternativa contempla la construcción de un nuevo tramo de aproximadamente 80 kilómetros entre Biblián y El Triunfo, lo que permitiría reducir distancias y tiempos de viaje sin atravesar zonas ecológicas sensibles.

Ventajas:

  • Equilibrio entre distancia y eficiencia.
  • Opción intermedia en términos de costo.
  • Posibilidad de diseñar una vía moderna desde cero.

Desventajas:

  • Aún requiere análisis profundo de impacto.
  • Necesidad de construir desde cero gran parte del tramo.

🔍 ¿Qué sigue en el proceso?

Una vez presentadas estas alternativas, la fase de factibilidad determinará cuál es la opción más viable desde el punto de vista económico, ambiental, social y técnico. El informe final se espera para finales de este año. En paralelo, se realizarán mesas de diálogo con gobiernos locales, comunidades afectadas, gremios de transporte y actores sociales de ambas provincias.

El proyecto no solo responde a una necesidad vial, sino que apunta a convertirse en un motor de desarrollo para el sur del país. La nueva autopista podría reducir el tiempo de viaje entre Cuenca y Guayaquil en más de una hora, facilitar el comercio interregional, mejorar la logística del transporte de productos agrícolas e industriales, y fortalecer el turismo.

🌱 ¿Cómo afecta esto al medioambiente?

El cuidado de zonas ecológicas, como el Parque Nacional Cajas, ha sido una prioridad en la evaluación de las rutas. Por ello, la alternativa que implique menor afectación ambiental tendrá ventaja en la decisión final. También se considera el manejo de fuentes hídricas, biodiversidad y el respeto a territorios comunitarios.