La noche de este sábado 26 de abril de 2025, la alianza política Revolución Ciudadana-Reto, listas 5-33, presentó de manera oficial una nueva objeción a los resultados numéricos de la segunda vuelta presidencial, difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado jueves 24 de abril.
La acción se da en medio de un ambiente de alta tensión política, tras las denuncias públicas sobre supuestas irregularidades en el proceso electoral que consagró la victoria de Daniel Noboa. Esta objeción refuerza la estrategia legal y política de la alianza, que ha cuestionado desde el primer momento la legitimidad de los comicios, alegando serios indicios de fraude electoral y violaciones al marco constitucional.
Los argumentos de la objeción: más que cifras, una denuncia al sistema
Según el documento presentado, la Revolución Ciudadana-Reto sostiene que existen inconsistencias claras en el conteo de votos, alteraciones numéricas no justificadas y actas con irregularidades que el CNE no habría esclarecido adecuadamente. El bloque político asegura que, tras el análisis de actas físicas y digitales, identificaron anomalías que afectarían significativamente los resultados proclamados.
«No se trata de aceptar una derrota, se trata de defender la voluntad popular», señalaron voceros de la alianza al anunciar la impugnación. Además, acusaron al órgano electoral de actuar con opacidad, negándose a realizar un proceso de auditoría pública que, según ellos, sería fundamental para garantizar la transparencia democrática.
Un proceso electoral manchado desde su origen
La Revolución Ciudadana-Reto no solo ha enfocado sus críticas en el conteo de votos. Desde antes de la jornada electoral, advertían que el proceso se desarrolló en un contexto desfavorable: estado de excepción en varias provincias, falta de licencia del presidente-candidato Daniel Noboa para hacer campaña, y restricciones a la libertad de prensa.
«Desde el primer momento, este proceso estuvo lleno de abusos. No se respetaron las condiciones mínimas para unas elecciones libres y transparentes», reiteraron dirigentes de la alianza.
¿Qué implica esta nueva objeción?
La objeción presentada ante el CNE obliga a que el organismo electoral analice y responda, de manera formal, a las denuncias planteadas. De acuerdo al Código de la Democracia, el CNE deberá emitir una resolución en los próximos días, aunque analistas políticos advierten que las posibilidades de revertir los resultados finales son extremadamente bajas, dado el precedente de anteriores objeciones rechazadas.
Sin embargo, la movida tiene un fuerte peso simbólico: mantiene viva la narrativa de que el proceso careció de garantías, y posiciona a la Revolución Ciudadana-Reto como el principal bloque opositor dispuesto a cuestionar al gobierno de Daniel Noboa desde su origen.
El país ante un escenario polarizado
Ecuador vive un clima político de creciente polarización. Mientras el gobierno electo avanza en su transición y se prepara para asumir funciones plenas, amplios sectores sociales y políticos —principalmente afines a la Revolución Ciudadana— exigen «respuestas claras» sobre las denuncias de fraude.
La falta de una respuesta contundente por parte del CNE podría agravar el ya frágil estado de confianza ciudadana en las instituciones, lo que pondría en riesgo la gobernabilidad en los primeros meses de mandato.
La mirada ahora está puesta en el CNE, que enfrenta la difícil tarea de resolver este nuevo capítulo de impugnaciones en medio de una crisis de credibilidad que amenaza con extenderse.