Nacional, Política

Reclamos post-electorales agitan el escenario político: Alianza RETO-RC exige revisión de actas

A pocos días de haberse celebrado las elecciones del 13 de abril de 2025, el panorama político ecuatoriano continúa en efervescencia. La alianza RETO-RC ha presentado cuatro reclamaciones formales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), solicitando la revisión de un número aún no precisado de actas electorales, lo que mantiene en tensión a diversos sectores del país.

🔍 ¿Qué dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE?

En una rueda de prensa ofrecida este lunes 22 de abril, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, confirmó que se han receptado las demandas:

“A través de Secretaría nos han informado que han presentado cuatro reclamaciones, cada una con un número de actas que en este momento se está confirmando con el ingreso a la Secretaría, y en ese momento nosotros disponemos a las áreas técnicas y jurídicas a que se realice la revisión respectiva. Al final se entregará un informe”, señaló Atamaint.

Esta declaración marca un punto clave en el proceso electoral post jornada, ya que la presentación de reclamaciones no solo es un derecho legal de los actores políticos, sino también un síntoma del descontento que aún persiste entre las organizaciones que se sintieron afectadas por el resultado.

📄 ¿Qué implica la revisión de actas?

La revisión de actas es una de las herramientas legales que tienen las organizaciones políticas para impugnar presuntas irregularidades detectadas durante el escrutinio de votos. Las actas son documentos claves que reflejan los resultados obtenidos en cada junta receptora del voto, y cualquier inconsistencia entre el acta física, la copia entregada a los delegados y los datos digitados en el sistema del CNE puede ser objeto de revisión.

Si se detectan errores materiales, discrepancias numéricas o alteraciones que puedan cambiar la asignación de dignidades o escaños, el CNE puede ordenar su revisión e incluso su anulación, si corresponde.

🧩 ¿Qué busca la alianza RETO-RC?

Aunque el número exacto de actas impugnadas aún se encuentra en verificación, el bloque político conformado por el movimiento RETO y la Revolución Ciudadana insiste en que hubo irregularidades sistemáticas en diversas provincias del país. La presentación de las reclamaciones forma parte de su estrategia para agotar todas las vías institucionales antes de considerar acciones internacionales o movilizaciones ciudadanas.

Representantes de la alianza han manifestado que «hay inconsistencias serias que deben ser auditadas», y han exigido al CNE actuar con transparencia, sin sesgos políticos y con plena garantía del debido proceso.

🗣️ Transparencia y confianza en el CNE: ¿en juego?

La actual coyuntura pone al CNE nuevamente bajo el ojo público. Las elecciones de abril estuvieron marcadas por denuncias de falta de imparcialidad, especialmente por el hecho de que el presidente Daniel Noboa participó como candidato sin haberse separado formalmente del cargo.

Ahora, la actuación del Consejo frente a estas reclamaciones será crucial para restaurar la credibilidad institucional o, por el contrario, podría profundizar el desgaste de la confianza ciudadana en el sistema electoral.

La presidenta del organismo ha reiterado que el proceso se desarrollará conforme al marco legal y que todas las partes serán notificadas con los respectivos informes técnicos y jurídicos una vez concluidos los análisis.