Las alarmas sanitarias en la provincia de Loja se encienden ante la reaparición de una enfermedad que se creía controlada: la tosferina. Según información oficial proporcionada por la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública (MSP), se han confirmado 15 casos en lo que va del año 2025, distribuidos en distintos cantones de la provincia. Aunque la cifra aún no representa una epidemia, las autoridades monitorean con atención el comportamiento de la enfermedad ante el riesgo de propagación, especialmente entre menores de edad.
😷 ¿Qué es la tosferina y por qué preocupa su aparición?
La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección bacteriana altamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio. Está causada por la bacteria Bordetella pertussis y, aunque puede afectar a personas de todas las edades, es particularmente peligrosa en niños menores de cinco años, especialmente aquellos que no han sido vacunados o que tienen el esquema incompleto.
Sus síntomas inician como un resfriado común —congestion nasal, estornudos, fiebre moderada y tos leve—, pero tras una o dos semanas, la tos se vuelve intensa, seca, persistente y con silbidos característicos al respirar. En lactantes, puede incluso derivar en neumonía, convulsiones, daño cerebral o la muerte.
La reaparición de la enfermedad ha sorprendido a algunos sectores de la población, dado que Ecuador cuenta con un esquema nacional de vacunación contra la tosferina (a través de la vacuna pentavalente en bebés y DPT en refuerzos). Sin embargo, la baja cobertura de vacunación, interrupciones durante la pandemia y la desinformación han sido factores que podrían estar favoreciendo su reemergencia.
📍 Distribución de casos y acciones inmediatas
Aunque el Ministerio de Salud no ha detallado públicamente la localización específica de todos los casos, se conoce que los contagios se concentran en al menos cuatro cantones de la provincia, con una mayor incidencia en zonas rurales, donde el acceso a los servicios de salud y a las campañas de inmunización ha sido históricamente limitado.
Las brigadas de vigilancia epidemiológica han sido desplegadas para realizar cercos sanitarios, seguimiento de contactos y reforzar la vacunación en comunidades vulnerables. Asimismo, se ha iniciado una campaña informativa dirigida a padres de familia para que revisen los carnés de vacunación de sus hijos y acudan a los centros de salud a completar los esquemas correspondientes.
En entrevista con medios locales, el director distrital de Salud, Luis Aguirre, señaló que no se trata de un brote descontrolado, pero que se está aplicando una “estrategia de prevención activa”, incluyendo el monitoreo constante en unidades educativas, centros infantiles y barrios periféricos.
🧪 Medidas sanitarias: sin uso obligatorio de mascarillas, por ahora
Una de las preocupaciones más frecuentes entre la población ha sido si se establecerá nuevamente el uso obligatorio de mascarillas. Las autoridades aclararon que, por el momento, no es necesario imponer esta medida a nivel general, dado que los casos aún son esporádicos y bajo control clínico.
Sin embargo, se recomienda a la ciudadanía —sobre todo a personas con síntomas respiratorios o quienes conviven con niños pequeños, adultos mayores o personas inmunosuprimidas— utilizar mascarilla de forma preventiva, evitar aglomeraciones y acudir a consulta médica en caso de presentar tos persistente.
💉 Vacunación: la clave para evitar una crisis sanitaria
La vacunación oportuna y completa continúa siendo la principal herramienta para frenar la expansión de la tosferina. El esquema nacional de vacunación contempla dosis contra la enfermedad a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y entre los 4 y 6 años. Además, en algunos casos se recomienda una dosis de refuerzo en adolescentes y adultos, sobre todo si están en contacto con bebés.
Autoridades del MSP insisten en que la tosferina no es solo un problema del pasado, sino una amenaza latente que puede resurgir si la cobertura vacunal cae o si la población relaja las medidas preventivas. Por eso, han exhortado a los padres de familia, educadores y cuidadores a no bajar la guardia y mantener al día las inmunizaciones infantiles.
🧭 ¿Estamos ante una crisis o una advertencia?
Lo sucedido en Loja puede ser interpretado como una llamada de atención para el país: enfermedades inmunoprevenibles como la tosferina, el sarampión o la difteria pueden regresar si no se mantiene una cobertura vacunal superior al 90%.
Expertos en salud pública advierten que este tipo de alertas deben servir para fortalecer el sistema de salud preventivo, mejorar el acceso a las vacunas en zonas rurales, y combatir la desinformación que, en algunos casos, ha generado temor o rechazo a la vacunación infantil.