Cultura, Local

Marlene Aguirre Montero presentó su libro: un diálogo profundo entre literatura, psiquiatría y psicoanálisis

Con una visión crítica y profundamente humana, la psicóloga clínica y psicoanalista lojana Marlene Aguirre Montero presentó su más reciente obra “Literatura, psiquiatría, psicoanálisis. Un anudamiento posible”, un libro que propone una lectura inter y transdisciplinaria para abordar lo que muchas veces las palabras no logran decir: el malestar psíquico, la subjetividad y el papel del lenguaje en la cura.

El evento se desarrolló a las 19h00 en Casa La Maternidad de Loja, un espacio simbólico que cobijó no solo la presentación formal del texto, sino también un diálogo abierto con el público, donde la autora compartió los fundamentos teóricos de su trabajo y las inquietudes personales y profesionales que la motivaron a escribirlo.

📘 Un libro, tres caminos que se cruzan

En sus páginas, Aguirre Montero planteó que la psiquiatría, el psicoanálisis y la literatura no son campos aislados, sino territorios que se intersectan, se tensan y, en ocasiones, se complementan. Sostuvo que la lectura literaria es un acto subjetivo y potencialmente terapéutico, que —como el análisis— puede abrir un espacio de sentido para quien sufre y busca una palabra que lo anude a su propia historia.

El libro analiza de forma crítica cómo ciertos discursos psiquiátricos han medicalizado el sufrimiento, reduciendo al sujeto a diagnósticos y protocolos, mientras que el psicoanálisis —y la literatura en ciertos casos— devuelve al individuo su narrativa, su voz. Aguirre advirtió que no se trata de contraponer disciplinas, sino de construir puentes entre ellas.

🗣️ Un espacio para pensar en comunidad

La presentación, que fue abierta al público, contó con la asistencia de académicos, profesionales de la salud mental, estudiantes de Psicología y lectores interesados. Se convirtió en un espacio de pensamiento colectivo donde se debatió sobre el valor simbólico del lenguaje, el lugar de la palabra en los procesos de cura, y los límites entre lo clínico, lo científico y lo artístico.

Uno de los fragmentos más citados de la obra durante la presentación fue:

“El síntoma no solo puede ser leído por el médico, sino también escuchado por el analista y narrado por el escritor”.
Una frase que resume el espíritu del libro: tejer sentidos entre lo que se siente, lo que se nombra y lo que se escribe.

📍 La Casa La Maternidad: una elección simbólica

La elección de Casa La Maternidad como sede del evento no fue casual. El edificio, rehabilitado como centro cultural, tiene una fuerte carga simbólica ligada a la vida, el origen y la historia de los cuerpos. Presentar un libro sobre subjetividad y salud mental en este lugar fue también un gesto político y poético: devolverle a la ciudad un espacio donde se pueda pensar, dialogar y vincularse desde lo humano.

📚 Aportes para la academia y la clínica

La publicación se perfila como un texto de consulta tanto para psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas, como para docentes, investigadores y lectores interesados en los vínculos entre literatura y salud mental. Su tono reflexivo, accesible y ético la convierte en una herramienta para repensar las prácticas clínicas, educativas y culturales.

En un contexto donde la salud mental suele ser abordada desde parámetros cuantitativos, diagnósticos y farmacología, Marlene Aguirre Montero propone un camino distinto: uno que confía en el poder de la palabra, en la escucha activa y en el encuentro simbólico entre disciplinas.