En una entrevista concedida al medio Radio La Calle, el asambleísta por la Revolución Ciudadana, Franklin Samaniego, lanzó duras declaraciones sobre las elecciones extraordinarias del 13 de abril, afirmando la existencia de un “megafraude electoral” que, según él, ha rebasado las fronteras del país y requiere una respuesta desde instancias internacionales.
“Bueno, el megafraude es algo que ha llegado y ha trascendido las fronteras del Ecuador. Se van agotando los recursos nacionales y lo que nos restará es los recursos internacionales”, manifestó el legislador.
La declaración se da en un contexto de creciente tensión poselectoral, en el que diversos sectores del movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa han cuestionado la transparencia del proceso electoral, particularmente en lo que respecta a la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y al referéndum impulsado por el gobierno.
Samaniego: “No es por Luisa González, es por el país”
Durante la entrevista, Samaniego insistió en que las acciones que está emprendiendo la Revolución Ciudadana no responden a intereses partidistas ni a la figura de su excandidata presidencial, Luisa González, sino que buscan evitar que se repitan vulneraciones similares en el futuro.
“Este tema no es por la Revolución Ciudadana. Este tema no es por tener en las revoluciones de la Revolución Ciudadana una presidenta como Luisa González. Es un tema para evitar que esto vuelva a suceder en otros procesos, inclusive en otros procesos electorales”, aseguró.
Enfatizó que no se puede normalizar un proceso electoral que, a su criterio, presenta múltiples irregularidades, y advirtió que dejar pasar estos hechos sentaría un precedente peligroso para la democracia ecuatoriana.
“Esto no se puede normalizar”, reiteró el legislador.
Fraude más allá de las actas: nuevos señalamientos
Una parte central de la denuncia de Samaniego apunta a que el tipo de fraude que habrían identificado en el proceso de abril va más allá de las actas de escrutinio, tradicionalmente el foco de las impugnaciones en procesos pasados. Ahora, afirma, se evidenciarían irregularidades de mayor profundidad y significado.
“No es cierto, el tema de las denuncias de peritajes internacionales y de los mismos veedores internacionales, sobre cómo se habría manejado y cómo, en este momento, se está pasando del fraude que normalmente se denunciaba en relación a las actas a fraudes y a más significados”, señaló.
Según el asambleísta, estas nuevas formas de alteración del proceso responden a un mecanismo estructurado que comprometería seriamente la transparencia electoral. En este sentido, dejó claro que el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendrá que responder por lo sucedido no solo a nivel local, sino también en el plano internacional.
“Responden a un proceso que, sin duda alguna, el CNE tendrá que dilucidar no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional”, sentenció.
¿Qué denuncian exactamente?
Aunque Samaniego no presentó documentación específica durante la entrevista, fuentes cercanas a la Revolución Ciudadana han mencionado en otras intervenciones una serie de elementos bajo sospecha:
- Presuntas inconsistencias en el sistema de transmisión de resultados.
- Dudas sobre la seguridad informática del sistema electoral.
- Supuestos errores en la impresión y distribución de papeletas.
- Observaciones emitidas por veedores internacionales sobre anomalías logísticas y falta de acceso a información durante el escrutinio.
En días anteriores, otros voceros del correísmo ya habían hablado de una posible auditoría técnica externa, que incluiría la participación de expertos nacionales e internacionales.
El camino internacional: ¿a qué organismos acudirán?
En línea con sus declaraciones, Samaniego anticipó que el próximo paso será presentar denuncias formales en organismos internacionales, ante lo que considera un cierre institucional de los caminos legales dentro del país. Entre las instancias que se barajan están:
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
- La Organización de Estados Americanos (OEA), particularmente su Misión de Observación Electoral.
- La ONU, en su área de fortalecimiento democrático y derechos políticos.
El legislador no ofreció un cronograma exacto ni detalles sobre qué casos específicos serán llevados ante estas instituciones, pero aseguró que su bancada ya trabaja en la recolección de pruebas.
La respuesta del CNE: aún sin réplica directa
Hasta el momento de esta publicación, el Consejo Nacional Electoral no ha emitido una respuesta oficial directa a las recientes declaraciones del asambleísta Franklin Samaniego. La presidenta del organismo, Diana Atamaint, en anteriores intervenciones públicas ha defendido la validez de los comicios, asegurando que se desarrollaron con normalidad y conforme al marco legal vigente, aunque ha reconocido dificultades operativas aisladas.
No obstante, ante la magnitud de las acusaciones, se espera que en los próximos días el CNE o el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se pronuncien con mayor profundidad sobre la legalidad del proceso y las vías de impugnación que aún puedan estar vigentes.