En una rueda de prensa celebrada este miércoles 23 de abril de 2025, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, ofreció una extensa explicación sobre los resultados proclamados tras las elecciones generales del 13 de abril. Tras las dudas y cuestionamientos que generaron las elecciones, Atamaint defendió la actuación del CNE, asegurando que el proceso se realizó con «total transparencia». Además, hizo hincapié en que el sistema electoral en Ecuador sigue funcionando con normalidad y respeto a la ley, a pesar de las críticas de diversos sectores políticos.
La postura de Atamaint sobre la transparencia electoral
Atamaint subrayó en sus declaraciones que el CNE cumplió con todos los procedimientos establecidos por la ley, y que la proclamación de los resultados se basó en la integridad del sistema electoral. «Este CNE hizo las cosas con transparencia», afirmó rotundamente la presidenta del ente electoral, en un intento por calmar los rumores de fraude que han circulado en los días posteriores a las elecciones.
Su discurso llegó después de una serie de manifestaciones de diversas organizaciones políticas, especialmente del movimiento Revolución Ciudadana, que ha alegado que los resultados son ilegítimos y que el proceso estuvo marcado por irregularidades. A pesar de las denuncias, Atamaint aseguró que no hubo alteraciones en el conteo de votos y que los resultados son definitivos, al menos hasta que se presenten impugnaciones.
Los plazos para impugnaciones y las garantías del sistema
En su intervención, Atamaint recordó que, conforme a la normativa electoral, existen plazos establecidos para la presentación de impugnaciones. Según la presidenta, las organizaciones políticas tienen dos días para presentar sus impugnaciones ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Este plazo se refiere específicamente a aquellos que consideren que el proceso electoral fue viciado de alguna manera, ya sea por irregularidades en el conteo de votos, el uso de recursos del Estado durante la campaña, o por cualquier otro tipo de presunta infracción.
«La democracia y la legitimidad del sistema electoral están garantizadas. Las impugnaciones son parte del proceso, y el TCE es el órgano encargado de dar resolución a los casos que lleguen», expresó Atamaint, asegurando que el CNE ha estado en contacto con el TCE para coordinar el manejo de cualquier eventualidad.
Reacciones y preocupaciones sobre la legitimidad de los resultados
Pese a las garantías ofrecidas por la presidenta del CNE, las impugnaciones podrían generar un escenario de incertidumbre política y social, en especial si se llega a cuestionar la validez de los resultados. Aunque Atamaint expresó su confianza en el sistema, sectores de la oposición continúan deslegitimando los resultados, argumentando que el proceso electoral estuvo marcado por una serie de inconsistencias que aún no han sido esclarecidas.
En la rueda de prensa, Atamaint insistió en que las acusaciones no han sido presentadas de forma concreta, y que el CNE se mantiene firme en la veracidad de los resultados. «Estamos convencidos de que las elecciones fueron transparentes. No hay pruebas que respalden las acusaciones de fraude», indicó, mostrando un compromiso con la defensa de la integridad del sistema electoral.
El futuro de la situación política en Ecuador
El panorama político en Ecuador sigue siendo incierto, con la oposición pidiendo una revisión exhaustiva del proceso electoral. Los partidos políticos están a la espera de la respuesta del TCE, que podría determinar si las impugnaciones tienen fundamento o no. Mientras tanto, la ciudadanía se mantiene a la expectativa de las decisiones que tomará el organismo electoral.
La proclamación de los resultados ha sido un paso importante para la estabilidad del país, pero los desafíos no han desaparecido. Las demandas por una mayor transparencia y por una revisión minuciosa del proceso siguen vigentes, y todo parece indicar que la resolución de este conflicto podría extenderse más allá de los plazos establecidos.