Nacional, Política

Elecciones 2025: Expectativas de los Ecuatorianos Frente a la Contienda Electoral

A medida que el 13 de abril de 2025 se acerca, Ecuador se encuentra ante un momento crucial: las elecciones generales que determinarán el futuro político, económico y social del país. En este escenario, los ecuatorianos se sienten divididos entre la incertidumbre y la esperanza, con miras a la elección de un nuevo presidente, así como de los miembros de la Asamblea Nacional.

A menos de dos semanas de este proceso democrático, los ciudadanos, desde distintos rincones del país, coinciden en una serie de preocupaciones y aspiraciones que delinean el panorama electoral de 2025. Para entender mejor las expectativas que los ecuatorianos depositan en los próximos comicios, realizamos una encuesta ciudadana que refleja los temas que más preocupan y aquellos que brindan esperanza.

Preocupaciones Dominantes: Economía y Seguridad en la Mira

La economía es, sin duda, el principal tema que inquieta a los votantes. La encuesta realizada a 1,000 ciudadanos en diferentes regiones de Ecuador muestra que el 67% de los encuestados considera que el empleo y la recuperación económica son los aspectos más urgentes para el próximo gobierno. La falta de empleos formales, las altas tasas de desempleo juvenil y la informalidad laboral son los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la sociedad ecuatoriana.

El 64% de los ciudadanos expresó su preocupación por el aumento de la desigualdad y la falta de oportunidades para los sectores más vulnerables. Aunque se han realizado esfuerzos por mejorar el acceso a la educación y la salud, muchas comunidades rurales siguen enfrentando una grave escasez de recursos. Los votantes esperan que el futuro presidente trabaje en políticas que fomenten la inclusión social y promuevan mayores oportunidades para todos los ecuatorianos.

Otro tema que se ha consolidado como una de las principales preocupaciones es la inseguridad. De acuerdo con la encuesta, el 59% de los ciudadanos menciona la delincuencia como uno de los problemas más críticos. En las ciudades más grandes, especialmente en Quito, Guayaquil y Loja, los habitantes sienten que la situación de violencia y criminalidad ha alcanzado niveles alarmantes. La presencia de organizaciones criminales y los atracos en espacios públicos son frecuentes, lo que ha generado una creciente sensación de desprotección entre los ciudadanos.

A esta problemática se suma la desconfianza en las instituciones de seguridad. El 30% de los encuestados considera que las fuerzas de seguridad del país no cuentan con los recursos necesarios para combatir la delincuencia de manera eficaz. Por ello, las expectativas sobre el futuro gobierno incluyen, en gran medida, la implementación de estrategias más efectivas para combatir la criminalidad y fortalecer el sistema judicial.

Esperanzas de Cambio: La Búsqueda de un Futuro Mejor

Pese a las preocupaciones, los ecuatorianos no pierden la esperanza. En la encuesta, se observa que hay un fuerte deseo de cambio, impulsado por la necesidad de reconciliación nacional y unidad política. El 63% de los votantes considera que el país necesita un gobierno capaz de unificar a los distintos sectores sociales y políticos que actualmente se encuentran profundamente polarizados. Este anhelo de unidad refleja el desgaste que ha generado la polarización durante los últimos años.

Además, el 56% de los encuestados cree que el próximo presidente debe dar un impulso significativo a la educación y a la salud pública, áreas que muchos consideran clave para el progreso del país. Para este sector de la población, es fundamental que los recursos destinados a estos sectores se manejen de manera más eficiente y que el gobierno se enfoque en garantizar acceso a la educación de calidad y a servicios de salud en todas las regiones del país.

El 45% de los votantes, por su parte, manifiesta su deseo de que el nuevo gobierno impulse una reforma tributaria que permita una mayor justicia fiscal y redistribución de la riqueza. La percepción de que los más vulnerables no están siendo lo suficientemente protegidos por el sistema económico lleva a muchos a exigir que el próximo presidente implemente políticas para reducir la brecha entre ricos y pobres.

Por otro lado, un 39% de los ciudadanos tiene la esperanza de que el nuevo gobierno pueda llevar a cabo un proceso de reforma política que fomente una democracia más sólida, con un sistema de partidos políticos más transparente y sin corrupción.

El Voto Joven: Un Factor Determinante

En un escenario electoral marcado por la participación activa de los jóvenes, el voto juvenil se ha convertido en uno de los factores más determinantes. Según la encuesta, el 40% de los votantes jóvenes, de entre 18 y 30 años, asegura que sus decisiones están influenciadas principalmente por lo que ven en las redes sociales. Los jóvenes en Ecuador, acostumbrados a estar conectados de manera constante, se han convertido en líderes de opinión a través de plataformas digitales.

Este sector de la población está particularmente interesado en temas como la educación superior, el empleo juvenil y las reformas sociales que promuevan una mayor inclusión y participación política. Es claro que el futuro presidente deberá adaptarse a estos nuevos tiempos, entendiendo que el voto joven es decisivo y tiene un alto poder de movilización.