Cultura, Local

El arte se descentraliza: Festival Internacional de Artes Vivas 2025 llega a las parroquias rurales de Loja

En un giro trascendental hacia la democratización de la cultura, el Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2025 (FIAVL) celebra su décimo aniversario con una iniciativa sin precedentes: la extensión oficial del festival a las 13 parroquias rurales del cantón Loja. Esta decisión marca un antes y un después en la historia del evento cultural más importante del sur del Ecuador, al priorizar el acceso inclusivo y territorial a las manifestaciones artísticas nacionales e internacionales.

🎭 Un FIAVL que rompe fronteras urbanas

Desde su creación, el FIAVL ha sido un ícono de expresión artística, innovación y pluralidad cultural. Hasta este año, el epicentro del festival ha sido el centro histórico de Loja. Sin embargo, la edición 2025 ha tomado un enfoque más territorial y comunitario, llevando música, teatro, danza, narración oral y performances a parroquias como San Pedro de Vilcabamba, Quinara, Santiago, Malacatos, Chuquiribamba, El Cisne, entre otras.

Este esfuerzo no solo representa una logística ambiciosa, sino un cambio de visión: entender que el arte no debe ser un privilegio del espacio urbano, sino un derecho fundamental al alcance de todas las comunidades.

🤝 Cultura como herramienta de inclusión

Según la coordinación del festival, esta iniciativa responde a una deuda histórica con las zonas rurales, que durante años han estado excluidas de los circuitos culturales. «Creemos que el acceso al arte transforma vidas y construye ciudadanía. Llevar el FIAVL a las parroquias rurales es también un acto de justicia social y simbólica», afirmó uno de los gestores del festival.

Los espectáculos programados en las parroquias incluyen tanto producciones locales como internacionales, adaptadas para los espacios comunitarios, plazas y casas comunales. Las temáticas abarcan desde la identidad rural, el patrimonio oral, hasta problemáticas sociales contemporáneas, creando un puente entre el arte y las vivencias cotidianas de los habitantes.

🚍 Caravanas culturales y participación comunitaria

Una de las estrategias destacadas del FIAVL 2025 es la implementación de caravanas culturales, que llevarán a los artistas en gira por las parroquias en vehículos acondicionados para espectáculos itinerantes. Además, se han activado procesos de formación y talleres con jóvenes y líderes comunitarios, incentivando la creación colectiva y el sentido de apropiación local del festival.

Esta descentralización también contempla un componente educativo, con funciones dirigidas a escuelas rurales y actividades interactivas que buscan estimular la sensibilidad artística desde edades tempranas.

📍 Impacto y sostenibilidad cultural

Con esta apuesta por la ruralidad, el FIAVL no solo amplía su cobertura, sino que sienta las bases para un modelo cultural más participativo y sostenible. Los gestores culturales lojanos coinciden en que descentralizar no es llevar espectáculos de paso, sino generar procesos permanentes que fomenten la creación local, la memoria colectiva y la profesionalización del arte en contextos rurales.

El éxito de esta edición dependerá también de la articulación con gobiernos parroquiales, organizaciones comunitarias y colectivos artísticos rurales, quienes han sido actores clave en la planificación y logística del evento.

✨ Loja reafirma su identidad como capital cultural

Con esta iniciativa, Loja no solo reafirma su identidad como capital cultural del Ecuador, sino que también se posiciona como una ciudad pionera en la gestión inclusiva de los bienes culturales. En un país donde la centralización sigue siendo una barrera para el desarrollo territorial equilibrado, la experiencia del FIAVL 2025 puede convertirse en un modelo replicable en otras regiones del país.

El festival se llevará a cabo del 17 al 27 de noviembre de 2025, y promete ser una celebración donde el arte habite cada rincón de Loja, desde el teatro Bolívar hasta las canchas comunales de San Lucas o Jimbilla.