Nacional, Urgente

Ecuador refuerza control fronterizo con carnet de vacunación contra la fiebre amarilla tras alerta regional y seis casos confirmados

En respuesta a una alerta sanitaria regional y la confirmación de seis casos positivos de fiebre amarilla en el territorio nacional, el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador ha implementado una medida preventiva obligatoria: la presentación del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla para toda persona que ingrese al país desde el extranjero.

El anuncio fue realizado por el viceministro de Salud, Juan Bernardo Sánchez, quien explicó que la decisión responde a la necesidad de evitar que la enfermedad —hasta ahora restringida a comunidades amazónicas— se propague hacia zonas urbanas, lo que podría desatar una emergencia epidemiológica de mayores proporciones.

“El objetivo de esto es mantener controlada la circulación de la enfermedad. Queremos precautelar que los ciudadanos procedentes de otro país puedan transmitir en zonas urbanas la fiebre amarilla”, sostuvo Sánchez en una rueda de prensa transmitida por medios nacionales.

Una alerta regional, no exclusiva del Ecuador

Sánchez precisó que la alerta sanitaria no es una iniciativa aislada del Ecuador, sino que forma parte de una advertencia regional que abarca también a Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, países donde se ha detectado la circulación activa del virus.

“Primero, esta alerta sanitaria es regional. No es exclusivamente para el Ecuador. En esta región hay circulación de fiebre amarilla”, indicó.

Frente a esta situación, el país decidió declarar una alerta sanitaria nacional e implementar la medida del carnet de vacunación como un filtro preventivo en los puntos de entrada, especialmente aeropuertos y pasos fronterizos.

Casos restringidos a la Amazonía y con alta letalidad

Hasta el momento, el Ecuador ha confirmado seis casos positivos de fiebre amarilla, todos ellos en la región amazónica, específicamente en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Cuatro de los seis pacientes fallecieron, lo que representa una tasa de letalidad del 66%.

“Estos casos están localizados en comunidades específicas. No hemos tenido circulación hacia zonas urbanas. Se trata de transmisión selvática en personas que se dedican a actividades como la agricultura o minería en zonas endémicas”, explicó el viceministro.

Sánchez remarcó que no existe aún transmisión urbana del virus en el país, y que esa es precisamente la razón por la cual se están aplicando estas medidas de forma anticipada.

Proceso para viajeros: vacunación, evaluación y excepciones

El MSP ha desplegado una infraestructura operativa en los aeropuertos internacionales para gestionar el cumplimiento de la norma. Las personas que ingresen al país sin el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla serán dirigidas a puntos de asesoría médica y, de ser necesario, al punto de vacunación habilitado en el mismo aeropuerto.

“Aquellas personas que no tengan el certificado o que este no esté vigente —recordemos que la inmunidad se adquiere diez días después de la aplicación de la vacuna— son dirigidas primero a un punto de información donde se evalúa su situación particular”, indicó.

En este espacio se determinará si la persona requiere o no la vacuna. Por ejemplo, adultos mayores o personas con condiciones médicas específicas pueden quedar exentos si la vacuna representa un riesgo.

“Si es un adulto mayor o alguien para quien la vacuna no está recomendada por posibles efectos adversos, se hace una evaluación médica. De ser requerido, se lo lleva al punto de vacunación”, agregó.

Implicaciones para extranjeros y ecuatorianos

Respecto a ciudadanos extranjeros, Sánchez fue enfático: si no presentan el certificado internacional válido, quedarán a discreción de las autoridades migratorias, quienes pueden denegar su ingreso al país.

“Hemos emitido esta alerta con 12 o 13 días de anticipación justamente para que los extranjeros tengan tiempo de vacunarse. Si no cumplen, pueden ser regresados a su país”, puntualizó.

En cuanto a los ecuatorianos que retornan al país sin el carnet, no serán rechazados, pero sí deberán someterse al proceso de evaluación, y si corresponde, vacunarse inmediatamente.

Hasta ahora, según el viceministro, no se han reportado novedades en los vuelos que han llegado al país desde la entrada en vigor de la medida. Solo dos ciudadanos ecuatorianos debieron ser atendidos bajo los protocolos establecidos, sin mayores complicaciones.

¿Qué certificados son válidos?

Una pregunta frecuente ha sido sobre la validez de certificados locales o regionales de vacunación. Al respecto, el MSP aclaró que lo exigido es el certificado internacional de vacunación reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual puede ser emitido por las autoridades sanitarias ecuatorianas pero debe cumplir con las características formales internacionales.

“Si alguien tiene un certificado local que no es el internacional exigido, no será considerado válido al momento del ingreso”, advirtió Sánchez.

Fiebre amarilla: una amenaza latente desde la selva

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos, que se origina en zonas selváticas, pero que puede adaptarse al entorno urbano si hay vectores como el Aedes aegypti en áreas pobladas. Su forma grave puede causar fiebre hemorrágica, falla orgánica y muerte. La vacuna es altamente efectiva y generalmente se aplica una sola vez en la vida, con protección a largo plazo.

Con el incremento de la movilidad regional y la expansión de la frontera extractiva —particularmente en la Amazonía—, el riesgo de transmisión urbana ha aumentado, y por ello las autoridades sanitarias han optado por aplicar un enfoque de contención inmediata y preventiva.