Nacional, Urgente

Ecuador en alerta: Inteligencia militar detecta planes para atentar contra el presidente Daniel Noboa

La seguridad del Estado ecuatoriano se encuentra en su punto más crítico. En las últimas horas, el Ministerio de Gobierno confirmó oficialmente la existencia de un informe clasificado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que advierte sobre presuntos planes para atentar contra la vida del presidente Daniel Noboa Azin y miembros de su Gabinete.

La información, calificada como de «alto riesgo y veracidad operacional», se basa en seguimientos de inteligencia militar, interceptaciones electrónicas y patrones de comportamiento detectados en estructuras del crimen organizado. La alerta se considera la más grave desde el inicio de la gestión de Noboa, marcada por una guerra abierta contra las mafias narcodelictivas.


🧠 ¿Por qué se dan estos atentados contra el presidente?

1. Ofensiva contra el crimen organizado

Desde enero de 2024, Ecuador vive un conflicto armado interno declarado por el propio Noboa. La medida fue acompañada por:

  • Militarización de las cárceles.
  • Captura de cabecillas de bandas como Los Lobos, Tiguerones, Los Choneros y Águilas.
  • Ley de extinción de dominio para bienes vinculados al narcotráfico.
  • Bloqueo de rutas logísticas del crimen organizado en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

Estas acciones, si bien han sido aplaudidas a nivel nacional e internacional, también han desencadenado represalias directas contra símbolos del Estado, periodistas, fiscales y, ahora, el propio presidente.

2. Golpe a la estructura financiera de las mafias

Uno de los aspectos más sensibles del plan de Noboa es su alineación con organismos internacionales para combatir el lavado de activos y los nexos entre crimen organizado y sectores económicos formales.

Fuentes del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) revelan que las operaciones recientes han afectado más de 120 millones de dólares en activos congelados, transacciones intervenidas y bienes incautados. Esto ha puesto en jaque a estructuras criminales que operaban con impunidad desde hace años.

3. Reforma judicial y depuración del sistema penal

La agenda del Gobierno también incluye una propuesta de consulta popular para reformar el sistema judicial, considerada una amenaza directa a jueces, fiscales y estructuras infiltradas por el crimen. Sectores de inteligencia no descartan que exista colusión entre operadores de justicia corruptos y mafias que buscan silenciar o frenar este proceso.

4. Reducción del poder territorial de las bandas

La intervención en barrios periféricos, puertos y cárceles ha afectado el poder territorial y social de estas organizaciones. En ciudades como Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Quito, se han desmontado centros logísticos del narco que operaban como “zonas liberadas”. Esto ha generado reacciones violentas, atentados con explosivos y amenazas directas al Estado.


🛡️ ¿Qué medidas se han tomado?

El Ministerio de Gobierno, liderado por Mónica Palencia, ha anunciado:

  • Refuerzo del Servicio de Protección Presidencial (SPP) con nuevas capas de blindaje.
  • Monitoreo de drones, comunicaciones y desplazamientos presidenciales.
  • Coordinación internacional con agencias de inteligencia de EE.UU., Colombia e Interpol.
  • Protección especial a ministros clave y asesores de seguridad.

La ministra declaró:

“Tenemos confirmación de amenazas reales. No vamos a ceder. El presidente cuenta con todo el respaldo de las fuerzas del orden. La mafia no dictará el rumbo del país”.


🔍 ¿Qué dice el análisis político?

Expertos en seguridad coinciden en que estas amenazas no son nuevas, pero sí más estructuradas. El analista Luis Córdova, de la Universidad Central, sostiene que:

“El crimen ha mutado de la violencia callejera a la lógica del terrorismo político. Atentar contra un jefe de Estado es una declaración de guerra de facto. Es una forma de forzar la negociación o provocar el caos institucional”.

Desde la oposición y organismos internacionales se exige garantías democráticas, transparencia y respeto a los derechos humanos, aún en medio del conflicto.


👁️‍🗨️ ¿Qué sigue?

  • El país enfrenta una semana decisiva mientras se refuerzan operaciones militares y policiales.
  • Las próximas decisiones judiciales y políticas podrían desatar nuevos episodios de violencia o consolidar el control del Estado.
  • La figura de Noboa se fortalece como líder de una cruzada contra el crimen, pero también entra en la zona de mayor vulnerabilidad política y personal de su mandato.

📢 Conclusión

El Ecuador vive una de las etapas más complejas de su historia reciente. Las amenazas contra el presidente Daniel Noboa no son aisladas: son una respuesta violenta y desesperada de organizaciones criminales que se sienten acorraladas.

Este no es solo un tema de seguridad, sino de soberanía nacional. La pregunta que se impone es: ¿tendrá el Estado la fortaleza institucional, política y militar para sostener esta lucha sin retroceder?