Una creciente preocupación recorre a las familias de la provincia de Loja. El número de casos de neumonía en niños de entre 1 a 4 años ha alcanzado cifras alarmantes, según el último informe emitido por la Subsecretaría de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud Pública del Ministerio de Salud. En lo que va del año, se han registrado 1.084 casos de esta enfermedad respiratoria en la región, encendiendo las alertas en el sistema de salud local.
❗ Una crisis respiratoria en desarrollo
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de los pulmones y, en su forma más severa, puede comprometer gravemente la oxigenación del cuerpo. Su aparición en la población pediátrica —particularmente en niños menores de cinco años— representa un riesgo significativo para su desarrollo y supervivencia.
El incremento de casos en Loja, especialmente en los cantones con condiciones climáticas frías y húmedas, como Saraguro, Quilanga, Loja y Vilcabamba, podría estar relacionado con factores ambientales, la exposición al humo de leña, cambios bruscos de temperatura y la baja cobertura de vacunación en algunos sectores rurales.
📈 Cifras que preocupan
En comparación con el mismo período del año anterior, la provincia de Loja experimenta un aumento superior al 25% en casos de neumonía en menores. El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha reconocido esta situación como “crítica” y ha comenzado una serie de intervenciones en centros de salud públicos, enfocados principalmente en la atención oportuna de síntomas respiratorios y la educación preventiva.
“La situación nos exige redoblar esfuerzos. Muchos de estos casos podrían haberse evitado con medidas de prevención y atención temprana”, señaló un funcionario del MSP en Loja.
🏥 Atención hospitalaria bajo presión
Los hospitales Isidro Ayora y Julius Doefler, principales centros de atención pediátrica en Loja, han reportado un aumento de hospitalizaciones por cuadros respiratorios complejos. La falta de camas pediátricas y de equipos de oxigenoterapia se hace evidente en días de alta demanda, lo que obliga a las autoridades a buscar apoyo entre instituciones privadas y centros de salud periféricos.
Asimismo, médicos y enfermeros alertan que muchos niños son llevados a consulta cuando la enfermedad ya se encuentra avanzada, lo que complica el tratamiento y pone en riesgo la vida del paciente.
🔍 ¿Qué factores están incidiendo?
Entre las principales causas que han favorecido el incremento de casos, se identifican:
- La exposición constante al humo de leña y carbón en hogares rurales.
- La desnutrición infantil, que debilita el sistema inmunológico.
- La desinformación sobre signos de alerta temprana en los hogares.
- Bajos niveles de vacunación contra neumococo e influenza.
📢 Medidas urgentes y recomendaciones
El Ministerio de Salud ha iniciado una campaña de vacunación y sensibilización en barrios y parroquias rurales. También se han dispuesto brigadas móviles para atender casos en zonas de difícil acceso. Sin embargo, especialistas piden mayor coordinación entre instituciones, campañas en medios de comunicación y formación a padres y madres sobre cómo actuar ante los primeros signos de la enfermedad.
Recomendaciones clave para la comunidad:
- Acudir de inmediato al centro de salud ante síntomas como fiebre alta, tos persistente o dificultad para respirar.
- Evitar el uso de leña en espacios cerrados sin ventilación.
- Cumplir con el esquema de vacunación infantil.
- Abrigar correctamente a los menores, especialmente durante las noches frías.