Promocional

El quehacer literario lojano en la dinámica cultural republicana y Latinoamericana

Jaime Enrique Celi Correa

1.1.1.- Naún Briones -Luces y sombras de un bandolero social-

Sin lugar a dudas, el quehacer literario lojano es una fortaleza patrimonial identitaria de la dinámica cultural no solo provincial y nacional, sino también latinoamericana. Frente a ello estimamos pertinente, a la vez que oportuno y necesario, en esta sección de Sécultura generar y consolidar un espacio de remembranza, difusión y análisis de un poco de algo de la incuantificable producción literaria lojana de variado género y estilo con el propósito de rescatarla del olvido generacional en procura de sembrar y consolidar en la mentalidad y memoria de las actuales y venideras generaciones un conocimiento suscitador y un afecto relevante de bien patrimonial tan esencial, a la vez que vertebrador de la auténtica y proverbial lojanidad.

Iniciamos la formalización de nuestro propósito, poniéndolo al lector en contacto con un acontecimiento reciente sucedido en el Auditorio Pablo Palacio del Núcleo de Loja de la CCE “Benjamín Carrión, el jueves 30 de enero de 2025, en cuyo ámbito se realizó el lanzamiento y puesta en circulación del libro “Nahún Briones Luces y Sombras de un Bandolero Social” de la autoría del Historiador lojano Galo Ramón Valarezo. Con el título “Crónica al vuelo” pusimos en conocimiento del público concurrente un pequeño impreso conmemorativo. Parte de su texto dice:

“En el ámbito múltiple del quehacer académico-investigativo -de toda una vida- del historiador Galo Ramón Valarezo, coterráneo y amigo, se ha venido construyendo, haciéndose realidad, a la vez que posesionándose y proyectándose un persistente quehacer científico inspirado y encarnado en su compromiso ineludible con “Lo Nuestro”: “La Lojanidad” y ”La paltensidad”. Nos evidencian lo dicho, varios títulos de libros de su variada y docta autoría, entre ellos: “ Macará mi Tierra Linda”(2002); “La Nueva Historia de Loja”, a cuyo 1° Volumen, publicado el 2008, corresponde “La Historia Aborigen y Colonial”; y, al 2°, publicado el 2022, la “De la Independencia al Período Liberal (1808-1924)”; “Quilanga Historia y Perspectiva”, publicado el 2015; “Paltas: la Historia Milenaria de un Territorio Original”, publicado el 2024; y “Nahún Briones Luces y Sombras de un Bandolero Social”.

Si bien, el espectro del referido quehacer académico-investigativo de Galo Ramón Valarezo es “global”, como no podía ser de otra manera, con preferencia y plausible criterio, últimamente se ha polarizado y enmarca en la dialéctica estructural de sucesos históricos acontecidos en la cotidianidad de colectivos socio-culturales de su provincia y jurisdicción cantonal natal, Paltas.

Es, en su producción bibliográfica reciente, puntualmente en los primeros párrafos de uno de sus artículos científicos titulado “Ser lojano: identidad y retos” de la serie “Historia y Debate” (2020), que, el historiador se plantea los siguientes convenidos asuntos en la estructura de interrogantes (¿hipótesis de trabajo?): “Más allá de las poéticas y hermosas frases de que la lojanidad es como una “religión”, “un privilegio” o “una historia”, ¿es posible identificar aspectos comunes en la diversidad de lojanos: alcanfores y chazos, saraguros, ambocas, paltas y calvas, los lojanos de la diáspora, jóvenes, adultos y mayores, hombres y mujeres, estudiados y populares? ¿No será solo un deseo y un riesgo de homogeneizar las diferencias internas hasta construir una caricatura Legible? ¿No caeremos en meras creaciones ideológicas, en anacronismos irremediables que no logren captar ni el proceso complejo de la construcción de las identidades, ni el torrente impetuoso de los cambios? ¿No quedaremos atrapados en la subjetividad de vernos con lentes bondadosos, acríticos, llenos de retórica y alabanzas, cuando la realidad nos sacude de preguntas e inquietudes? En realidad, analizar las identidades de cualquier pueblo es un reto enorme, difícil, siempre incompleto y siempre cuestionable. Pero, al menos, estar consciente del reto y sus peligros, es el primer filtro para dimensionar los límites y los alcances de lo que podamos decir. La identidad puede ser abordada, de manera complementaria, identificando las características que nos unen y los retos que tenemos por delante, como una autocrítica serena y actual, para avanzar. Las identidades (infiere) siempre aluden a elementos de orgullos y a conflictos, a continuidades y cambios”.

Es sobre la base de estas consideraciones estructurales, lógicas y fundamentales, estimo yo, que nuestro coterráneo emprende su trabajo, esencialmente investigativo, de historiador. Lo consigue adentrándose, con prolijidad, esmero y sin tregua ni medida, en el basto, enigmático y legendario “Mundo Palta”, pluriétnico y pluricultural en su milenaria, persistente y controversial presencia y arraigamiento geopolítico y cultural en los escenarios topográficamente diversos de los Andes Bajos de la Región Fronteriza Sur de, en sentencia de Jaime Roldós, ese “Ecuador desde siempre y hasta siempre, amazónico”.

Sin duda, los estudios referidos de Galo Ramón son esencialmente históricos. No obstante, ello, se complementan y desarrollan en la dinámica metodológica de una interdisciplinaridad profesionalmente manejada, básicamente con la Etnografía, la Sociología, la Economía Política y la Antropología, tanto Física, como Cultural.

Todo este despliegue de tesonero y agotador esfuerzo humano y académico ha sido direccionado por el autor en la consecución del propósito de fundamentar, identificar, sistematizar y proyectar la ontología identitaria de “La Paltensidad”, considerada desde la ancestralidad, dada su connotación indiscutible de esencialidad étnico-medular de “La Lojanidad” misma.

Hay que reiterar el hecho de que en la gestión investigativo- científica de Galo Ramón esta percepción es sostenida por su condición de insoslayable. Estimo que, para todo lojano de entraña y convicción, ello es, a más de encomiable, sobremanera ejemplar y suscitador en niveles insospechados.

¿Es momento de preguntarnos, ¿de qué manera nuestro historiador concibe y enfrenta su tarea académica, al momento de definir y concretar los asuntos temáticos, a la vez que establecer los respectivos enfoques conceptuales explicativos, tanto antropológicos como sociológicos en su último libro “Nahún Briones Luces y Sombras de un Bandolero Social”? (Continuará…)

Imagen tomada del blog de
Eduardo Pucha Sivisaca