Nacional, Política

Asamblea Nacional define autoridades clave tras elección de Niels Olsen como presidente para el periodo 2025–2027

Conformación del CAL genera críticas y tensiones políticas; reacciones desde diversos frentes no se hicieron esperar

Tras la elección de Niels Olsen Peet como presidente de la Asamblea Nacional para el período 2025–2027, el Pleno retomó este jueves la sesión inaugural para completar la designación de las principales autoridades legislativas y cerrar la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Con 78 votos a favor, el legislativo designó como secretario general a Giovanni Bravo, mientras que Jorge Enrique López fue electo como prosecretario de la Asamblea Nacional. Asimismo, el Pleno designó a Samuel Celleri como segundo vocal del CAL, y a Mónica Salazar, exmiembro de la Revolución Ciudadana (RC), como tercera vocal del Consejo de Administración Legislativa.


CAL queda conformado con presencia polémica de ex-RC

La votación para la conformación del CAL despertó críticas de varios sectores. La designación de Mónica Salazar, asambleísta que se desvinculó de la Revolución Ciudadana, fue una de las decisiones más cuestionadas. Salazar fue colocada por la nueva mayoría como representante de RC, lo que fue calificado por analistas y actores políticos como un acto de imposición política sin sustento reglamentario.


Ricardo Patiño: “ADN tomó por asalto la Asamblea”

Uno de los primeros en reaccionar fue Ricardo Patiño, exministro y figura cercana al correísmo, quien denunció lo que calificó como una “toma por asalto” de la Asamblea por parte de la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN). Patiño afirmó:

“La bancada de ADN tomó por asalto la administración de la Asamblea. Esa mayoría no durará mucho. Es ilegal lo que han hecho al poner en el CAL a una persona que ya no pertenece a la Revolución Ciudadana”.

La crítica de Patiño apunta a lo que considera una violación del principio de representatividad al asignar un cupo de una bancada a una legisladora que ya no forma parte de ella, lo cual podría ser impugnado en instancias internas o incluso judiciales.


Roberta Zambrano critica al PSC por no respaldar a su propio legislador

Otra reacción que generó revuelo provino de Roberta Zambrano, prefecta de Esmeraldas, quien criticó duramente al Partido Social Cristiano (PSC) por no haber respaldado al legislador Samuel Celleri en su aspiración a la segunda vocalía del CAL. Según Zambrano:

“Me da vergüenza la actitud de los asambleístas socialcristianos. No respaldaron a uno de los suyos y priorizaron cálculos políticos antes que la lealtad”.

A pesar de la fractura interna del PSC, Celleri logró ser designado, lo que muestra que ciertos apoyos provinieron de otras bancadas, evidenciando alianzas tácticas transversales que comienzan a delinear el nuevo mapa legislativo.


El Ejecutivo atento: “No se sorprendan si ingresan nuevos proyectos de ley”

Desde el Ejecutivo, el ministro de Gobierno, José De La Gasca, intervino en el debate público tras la instalación de la Asamblea. Anticipó que podrían ingresar a trámite legislativo varios proyectos detenidos anteriormente, entre ellos, la polémica Ley Antipillos:

“No se sorprendan si en las próximas horas tenemos proyectos ingresando a la Asamblea. Hay algunos que se truncaron, como la Ley Antipillos”.

El ministro también se refirió a la posibilidad de una Asamblea Constituyente, aunque dejó claro que, por ahora, el Gobierno apostará por reformas constitucionales ordinarias y enmiendas, antes de activar un proceso constituyente:

“Tenemos que buscar las mejores alternativas. Si podemos hacer reformas constitucionales y pasan, vamos a hacerlas. Si necesitamos una enmienda, también. Y si eso no funciona y necesitamos una Constituyente, sabremos valorarla en su momento”.


Nuevos equilibrios de poder y tensiones latentes

La jornada deja claro que la nueva Asamblea comienza su trabajo en un ambiente marcado por divisiones políticas, acuerdos coyunturales y cuestionamientos a la legitimidad de las decisiones. La capacidad de la mayoría oficialista para sostener su bloque, y el rol de las bancadas opositoras como la Revolución Ciudadana o el PSC, serán determinantes para el desarrollo del periodo legislativo.

Mientras tanto, el país entra en una nueva etapa política donde el equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo será crucial para impulsar reformas, mantener la gobernabilidad y responder a las demandas sociales.