Nacional, Política

Mishel Mancheno es elegida Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional: un giro estratégico en el tablero legislativo

En una sesión que refleja el complejo juego de alianzas políticas en el país, la legisladora lojana Mishel Mancheno, representante del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), fue elegida como Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador con 79 votos a favor. Esta designación marca no solo una reconfiguración del liderazgo legislativo, sino también un movimiento táctico del oficialismo en su intento por mantener el control sobre una Asamblea marcada por la fragmentación y los conflictos ideológicos.

La elección se dio en medio de un ambiente tenso, con acusaciones cruzadas entre bancadas, cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso y la sombra de una inestabilidad institucional que ha caracterizado al Legislativo en los últimos años. Sin embargo, con el respaldo de un bloque mayoritario conformado por legisladores afines al Gobierno y otros aliados coyunturales, Mancheno logró alcanzar los votos necesarios para ocupar uno de los cargos clave en la estructura legislativa.

📌 ¿Quién es Mishel Mancheno?

Mishel Mancheno es abogada de profesión y política emergente en el espectro nacional, aunque ya conocida en su natal provincia de Loja. Su trayectoria dentro de ADN ha sido ascendente, caracterizada por su cercanía con las líneas oficiales del Ejecutivo y su participación activa en debates sobre reformas económicas, seguridad y políticas sociales.

En su discurso de aceptación, la nueva Vicepresidenta de la Asamblea señaló que su compromiso será con “la construcción de consensos, la defensa de la institucionalidad y la atención a las demandas de los sectores más vulnerables del país”. Además, hizo un llamado a la unidad del Parlamento, instando a dejar de lado las pugnas partidistas para enfocarse en la agenda legislativa nacional.

⚖️ Implicaciones políticas

La elección de Mancheno tiene un trasfondo político evidente. Se interpreta como un refuerzo a la gobernabilidad del presidente Daniel Noboa, cuya administración ha buscado afianzar apoyos en la Asamblea frente a una oposición dispersa pero ruidosa. Al colocar a una figura cercana en un cargo clave, el oficialismo logra mayor capacidad de influencia en la conformación de comisiones, control de agenda y manejo interno del Legislativo.

Por otra parte, la decisión ha generado reacciones divididas. Mientras algunos sectores saludan la presencia de una mujer joven en una posición de alto rango, otros cuestionan la transparencia del proceso de elección y alertan sobre una supuesta “cooptación de poderes” por parte del Ejecutivo.

🧩 Un nuevo capítulo en la pugna de poderes

La Asamblea Nacional ha sido, en los últimos años, escenario de enfrentamientos constantes entre facciones políticas, con acusaciones de corrupción, intentos de juicio político y escasa producción legislativa. En ese contexto, el ascenso de Mancheno podría representar un intento por estabilizar la conducción interna del Parlamento o, en el peor de los casos, profundizar las divisiones entre bloques si no se logra un liderazgo inclusivo.

Por ahora, queda por verse cómo ejercerá su papel y si logrará canalizar su gestión hacia un mayor consenso legislativo. Los próximos meses serán cruciales para medir su capacidad de negociación, firmeza institucional y liderazgo político.