La polémica en torno a la transparencia del proceso electoral ecuatoriano vuelve a encenderse. Esta vez, la excandidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, ha hecho fuertes declaraciones en las que denuncia lo que considera un “fraude institucional” tras los resultados del pasado 13 de abril, cuando se celebraron elecciones seccionales en varias jurisdicciones del país.
En declaraciones emitidas durante un evento político en Quito, González expresó:
“Aquí existe un fraude institucional. Desde el CNE no existió transparencia. Cuando inicia el período electoral, se descalifica a Jan Topic y la OEA se pronuncia diciendo que es un golpe a la democracia (…) vemos que hay una articulación entre las autoridades electorales, tanto del CNE como del TCE, el Gobierno pide, dispone y esos organismos electorales acatan sus disposiciones”.
Estas afirmaciones han generado un intenso debate político y jurídico en el país, mientras diversos sectores piden una auditoría completa del proceso electoral y un pronunciamiento firme por parte de los organismos internacionales de observación.
📌 Las acusaciones y el contexto
La denuncia de González se enmarca en un ambiente ya tenso, donde se han cuestionado reiteradamente las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). La excandidata hace referencia directa a la descalificación de Jan Topic, quien fue impedido de participar por supuestas irregularidades administrativas, lo cual fue interpretado por sectores opositores como una medida dirigida para favorecer ciertos intereses políticos.
La Organización de Estados Americanos (OEA) emitió en su momento un comunicado crítico, advirtiendo sobre la fragilidad institucional del país en materia electoral y recordando la importancia de garantizar procesos democráticos transparentes y equitativos.
🔍 ¿Qué está en juego?
González no solo denuncia una manipulación en la operación electoral, sino una “articulación directa” entre el Gobierno y los órganos electorales, lo que —según ella— constituiría un atentado contra la separación de poderes y la independencia institucional.
Expertos en derecho electoral advierten que si estas afirmaciones fueran comprobadas, podrían constituir una violación grave a la legalidad democrática. Sin embargo, hasta el momento, ni el CNE ni el Gobierno han emitido respuestas oficiales contundentes frente a las declaraciones de la exasambleísta.
🗣️ Reacciones divididas
La reacción pública ha sido polarizada. Mientras los simpatizantes de la Revolución Ciudadana respaldan a González y piden una movilización nacional para exigir justicia electoral, otros sectores consideran que las declaraciones buscan deslegitimar un proceso que, si bien cuestionado, aún no presenta pruebas concluyentes de manipulación.
A nivel internacional, se espera que organismos como la OEA, la Unión Europea o la ONU emitan nuevas observaciones si las denuncias escalan a instancias legales o provocan inestabilidad institucional.
⚖️ La democracia bajo presión
Ecuador vive un momento delicado en su historia democrática. La confianza en los procesos electorales ha venido erosionándose en los últimos años, y esta nueva crisis podría ahondar aún más el desencanto ciudadano frente a la política.
Mientras tanto, Luisa González reitera que su lucha no es por un resultado, sino por la democracia misma:
“No podemos quedarnos callados mientras las instituciones son capturadas. Esto es más grande que una candidatura: es la defensa del derecho del pueblo a elegir sin manipulaciones”.
La ciudadanía espera respuestas, y la democracia, una vez más, está a prueba.