La selva oriental del país se encuentra en alerta. El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este 27 de abril que los casos reportados en la comunidad de Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, corresponden a leptospirosis, una enfermedad bacteriana de origen zoonótico, potencialmente mortal si no es tratada a tiempo. El anuncio se da tras un proceso de búsqueda activa en la zona y análisis clínicos realizados por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
El brote ya cobra un saldo doloroso: 8 niños han fallecido, mientras 46 personas más han presentado síntomas compatibles con la enfermedad, entre ellos fiebre, dolor muscular, vómito, ictericia y complicaciones respiratorias. Las cifras revelan una situación crítica en una de las zonas con mayor vulnerabilidad social, geográfica y sanitaria del Ecuador.
Confirmación tras estudio epidemiológico
Las brigadas del MSP, desplazadas desde mediados de abril hacia Taisha, recogieron muestras clínicas tras el reporte de varios decesos infantiles sin causa clara. Luego de los análisis realizados por el INSPI, se determinó una alta positividad para leptospirosis, una enfermedad transmitida por contacto con agua o suelos contaminados con orina de animales portadores, como roedores y ganado.
El estudio epidemiológico determinó que los factores de riesgo en esta zona están relacionados con agua estancada, deficiencias en el saneamiento básico, falta de acceso a atención médica oportuna y condiciones ambientales propicias para la proliferación de esta bacteria.
Alerta sanitaria en pueblos originarios
Taisha es un cantón con alta presencia de pueblos indígenas Shuar y Achuar. Las comunidades afectadas, según reportes del MSP, se encuentran alejadas de los centros urbanos, lo que ha dificultado el acceso inmediato a servicios de salud, así como la prevención y contención del brote. La vulnerabilidad sanitaria en estos territorios es histórica, agravada por el abandono institucional y el aislamiento geográfico.
El MSP ha desplegado brigadas médicas para atención primaria, recolección de muestras, entrega de medicamentos y labores de educación sanitaria. Sin embargo, las condiciones de acceso continúan siendo un reto: las brigadas deben ingresar por vía fluvial o aérea, dependiendo del clima.
Respuesta institucional: ¿suficiente?
La confirmación de leptospirosis reaviva el debate sobre el estado del sistema de salud pública en zonas rurales y amazónicas, donde las condiciones de vida limitan la posibilidad de prevenir y responder ante enfermedades de rápida propagación.
Organizaciones comunitarias han exigido una respuesta estructural y sostenida del Estado, y no solo acciones emergentes. Denuncian que la falta de médicos permanentes, infraestructura básica y agua potable deja a los habitantes expuestos, especialmente a los más vulnerables: los niños.
Por su parte, el MSP ha indicado que continúa en “alerta sanitaria”, reforzando medidas de control epidemiológico, vigilancia en comunidades aledañas, y coordinaciones con gobiernos locales y la Policía Nacional para facilitar la movilidad del personal de salud en la zona.
¿Qué es la leptospirosis y por qué es tan peligrosa?
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira. Se transmite principalmente por el contacto con agua o suelos contaminados con orina de animales infectados, especialmente roedores. Su sintomatología varía, desde fiebre y escalofríos hasta complicaciones hepáticas, renales o meningitis, que pueden derivar en la muerte si no se trata a tiempo.
En comunidades rurales o amazónicas, donde el contacto con cuerpos de agua naturales es frecuente y el acceso a servicios sanitarios es escaso, los brotes pueden alcanzar niveles alarmantes.