Nacional, Política

Diego Borja cuestiona las elecciones del 13 de abril: «Empezamos con los abusos»

Las elecciones del 13 de abril de 2025 han generado una ola de cuestionamientos, y uno de los más contundentes proviene de Diego Borja, excandidato a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana. En sus declaraciones, Borja no solo desafía los resultados, sino que pone en duda la legitimidad del proceso electoral en su totalidad, sugiriendo que este comenzó con «abusos» y culminó con «serios indicios de fraude».

¿Por qué Borja cuestiona el proceso electoral?

Uno de los puntos más álgidos en sus acusaciones es la declaración de un estado de excepción en varias provincias del país, justo antes de las elecciones. Borja señala que, en un contexto donde las garantías democráticas son fundamentales, esta medida “afectó la transparencia” y limitó la libre participación de los ciudadanos. A su juicio, esta fue una estrategia política para sesgar el resultado a favor del gobierno en ejercicio, lo que plantea serias dudas sobre la equidad de las elecciones.

Violación de la norma electoral: ¿en qué contexto se realizó la elección?

En su discurso, Borja también subraya que el presidente Daniel Noboa, quien se postuló para la reelección, no solicitó la licencia presidencial para separarse de su cargo, lo que consideró una violación directa de la normativa electoral. Según Borja, al mantenerse en su cargo durante la campaña, Noboa no solo violó las reglas del juego, sino que también utilizó su posición de poder para influir indebidamente en el proceso electoral.

«Empezamos con los abusos. ¿En qué contexto se le ocurre a un gobierno hacer elecciones con estado de excepción?», manifestó Borja, cuestionando el sentido de justicia y legitimidad en un proceso que, según él, estuvo manipulado desde el principio.

Indicios de fraude: una denuncia de gravedad

Más allá de las irregularidades previas, Borja también ha señalado la existencia de indicios de fraude electoral. Su denuncia va más allá de las sospechas: acusa al Consejo Nacional Electoral (CNE) de no garantizar un escrutinio transparente y de negarse a abrir las urnas para una auditoría pública. Esta falta de apertura, según Borja, socava la confianza en el CNE y pone en peligro la legitimidad de los resultados.

Con una postura firme, Borja afirmó que estos indicios de fraude impiden a la Revolución Ciudadana reconocer los resultados a favor de Daniel Noboa. La denuncia de Borja resuena fuertemente, no solo entre los simpatizantes de su movimiento, sino también entre los ciudadanos que exigen un proceso electoral limpio y confiable.

El CNE y la declaración de Noboa como ganador

A pesar de los cuestionamientos y las denuncias, el CNE ha declarado a Daniel Noboa como el ganador de las elecciones, argumentando que los resultados ya muestran una «tendencia irreversible». Esta proclamación se ha realizado a pesar de los rechazos de la Revolución Ciudadana, que ha advertido sobre «hallazgos gravísimos» en el proceso y exige una revisión exhaustiva de las actas y los resultados.

La postura del CNE y su aceptación del resultado no ha hecho más que avivar la controversia, aumentando las tensiones entre los dos principales bloques políticos del país. La situación está lejos de resolverse, y la presión por una auditoría completa del proceso electoral sigue creciendo.

El panorama internacional y la expectativa global

Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca los desarrollos en Ecuador. Organizaciones como la OEA y la Unión Europea han expresado su preocupación por la falta de transparencia y las denuncias de fraude. Los observadores internacionales están atentos a cómo las autoridades nacionales manejarán estas acusaciones y qué medidas se tomarán para garantizar que los derechos democráticos sean respetados.

La situación es incierta, y las tensiones entre el gobierno y la oposición siguen aumentando. En las próximas semanas, se espera que la Revolución Ciudadana y otros movimientos políticos continúen con sus denuncias, mientras la sociedad ecuatoriana debate sobre la legitimidad de las elecciones y la estabilidad política del país.